20 jun 2009

SI LA MADRE LO CUIDO ADENTRO SUYO, ¿POR QUE NO LO HACEMOS ADENTRO DEL AUTO?


Según estadísticas de CESVI ARGENTINA, dos de cada diez lesionados acompañantes de un auto son niños menores de 12 años. Tus hijos son lo que vos más querés, por eso aquí te contamos la manera más segura de llevarlos en un vehículo.

Si nos preocupamos porque siempre estén abrigados y no se enfermen, si los cuidamos para que no se lastimen, si antes de acostarnos chequeamos que estén bien y en la cama, ¿por qué cuándo los llevamos en el auto no les damos la protección que necesitan? Según una encuesta realizada en el sitio web de CESVI ARGENTINA, el 50% de los encuestados respondió que llevaba a sus hijos en las sillitas de seguridad. Sin embargo, los datos más preocupantes vienen a continuación: el 25% respondió que sólo usa el cinturón del auto, el 18% que nunca usó ninguna protección para sus hijos y un 7% respondió que desconoce el beneficio.
Según estudios realizados en CESVI, el uso de las sillitas infantiles reduce hasta en un 70% las lesiones en siniestros de tránsito. Por eso, tus hijos necesitan viajar siempre con la sillita adecuada de acuerdo a su peso y edad.

Estadísticas de bebés y niños lesionados como acompañantes de un auto durante el 2008

  • De 0 a 18 meses 1,2%
  • De 18 meses a 4 años 1,8%
  • De 4 a 6 años 4,3%
  • De 6 a 12 años 11,6%

Según investigaciones y los crash tests realizados internacionalmente y analizados por CESVI demuestran que si viajan sueltos en el auto, con tan sólo una frenada de emergencia, el riesgo de que sufran lesiones es extremadamente alto. Es que al no estar sujetos correctamente, podrán salir despedidos por efecto de la inercia e impactarán contra el interior del vehículo o contra un vidrio, con la posibilidad de atravesarlo y caer luego sobre la calle, multiplicándose los riesgos con la posibilidad de ser atropellados. A modo ilustrativo podemos decir que en un choque a 60 km/h un niño de 20 kg de peso saldrá proyectado con una fuerza de 340 kg. Es decir, la fuerza con la que golpea contra los elementos que tuviera en frente será de 17 veces su propio peso.
Está claro que hay un vacío legal sobre el tema, sobre todo en la Ley Nacional, pero estamos hablando de la vida de nuestros hijos. Si no hay normativa, al menos hagámoslo por amor.
Entonces, ahora que ya conocés los riesgos a los que se exponen tus hijos en el auto, en tu próxima salida ¿cómo y adónde los vas a ubicar?, ¿vas a dejar que vayan adelante y sin cinturón? Elegí llevarlos siempre seguros, sentados en el asiento trasero, correctamente ubicados en su correspondiente sillita infantil. Y recordá que sos el ejemplo de tus hijos, siempre usa el cinturón y hace que todos los ocupantes del auto lo usen.
Fuente: CESVI

HASTA AQUÍ TENEMOS CONOCIMIENTO Y APRENDIMOS A CUIDAR NUESTROS HIJOS PARA TRANSPORTARLO EN UN AUTO.
SABIENDO ESTO ¿PODREMOS CONCIENTIZARNOS Y APRENDER QUE TAMBIÉN LOS NIÑOS QUE LLEVAMOS EN MOTO SON NUESTROS HIJOS?

NO ARRIESGUEMOS LA VIDA DE NUESTROS HIJOS TRANSPORTANDOLOS EN MOTO ¡¡¡QUERRAMOSLO!!!.

9 jun 2009

VIDEO EDUCACION VIAL Y TRANSITO (2)

ESTE ES EL VIDEO EDUCACION VIAL Y TRANSITO (2) QUE TRATA SOBRE LA CANTIDAD DE PERSONAS QUE TRANSITAN SOBRE UNA MOTOCICLETA

10 DE JUNIO DIA DE LA " SEGURIDAD VIAL"

ARGENTINA: COMO SI CAYERA UN GRAN AVIÓN CADA 10 DÍAS


MUERTOS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO
(Muertos por cada millón de vehículos)

Año 1988/89
Suecia 212
Holanda 240
U.S.A. 249
España 628
ARGENTINA 1000

Año 2000
Suecia 128
Holanda 192
U.S.A.195
España 276
ARGENTINA 1126

Año 2006
Suecia 92
Holanda 147
U.S.A. 198
España 148
ARGENTINA 1080

Año 2008
Suecia 89
Holanda 116
U.S.A. 186
España 123
ARGENTINA 1066

MUERTOS EN ACCIDENTES DE TRÁNSITO EN ARGENTINA DURANTE EL AÑO 2008: 8205

Mientras estos países disminuyen sus muertos año a año, en Argentina, continúan muriendo 22 seres humanos cada día. Es el equivalente a la caída de un avión Air Bus 330 cada 10 días sin la misma repercusión y con una gran diferencia: no todos viajan en avión, pero todos somos usuarios de la vía pública.

Se necesita actuar con urgencia

La sanción de la nueva ley 26363 hizo posible la creación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, que genera condiciones para la implementación de una política nacional coordinada, que requiere el compromiso también de todas las autoridades provinciales y municipales.
Sin embargo, reiteramos nuestra alerta, se requieren medidas urgentes:

 La puesta en marcha de CONTROLES EFICACES EN CALLES Y RUTAS, que aseguren el cumplimiento de la ley (por ejemplo: Controles de velocidades, alcoholemia, cinturones de seguridad y cascos, etc.) y SANCIONES EFECTIVAS a los infractores. Con anuncios y perdones no se logrará efectividad y las bajas de siniestralidad como las que han logrado las naciones más avanzadas.

 Acelerar la unificación de un sistema nacional de licencias de conducir SERIO Y RESPONSABLE uniforme para todo el país, que incluya la licencia por puntos.

 Que se implementen la EDUCACIÓN VIAL sistemática y continua, en los programas de estudio de escuelas pre-escolares, elementales y medias (obligatorio s/ley 23.348) con una adecuada capacitación a los docentes.

 Que se realice una PLANIFICACIÓN URBANA que asegure un tránsito fluido, ordenado y que tienda a minimizar el riesgo de los más vulnerables en el tránsito.

PERO NO HAY QUE OLVIDAR QUE:
EL TRANSITO ES UNA RESPONSABILIDAD DE TODOS


Fuente: Luchemos por la Vida

31 may 2009

VIDEO (1)

COMIENZA LA SERIE DE VIDEOS CON EL FIN DE SUPLIR LO ESCRITO A LOS EFECTOS DE QUE SE ENTIENDA CON MÁS CLARIDAD Y DIRECTAMENTE.



"NO SEA CABEZA DURA USE EL CASCO" "USAR CINTURON DE SEGURIDAD ES UNA MUY BUENA MEDIDA DE SEGURIDAD" "EL CELULAR ES UN MUY BUEN MEDIO DE COMUNICACION, PERO UTILICELO DEBIDAMENTE MIENTRAS CONDUCE SU VEHÍCULO, DETENGASE PARA ATENDERLO O ENVIAR UN MENSAJITO DE TEXTO"

26 may 2009

MAPA DE MUERTOS EN ACCIDENTES DE TRANSITO DURANTE EL PRIMER CUATRIMESTRE DEL AÑO 2009


Enviado por la Asociación Civil Luchemos por la Vida, este es el mapa de muertos por accidentes de tránsito durante el primer cuatrimestre del 2009 en nuestro país. Cabe destacar que según las cifras del primer cuatrimestre del 2008 comparada con las del primer cuatrimestre del 2009 la cantidad de muertos ha dismuido en un 2,34%. Desde Enero a Abril del 2008 2.703 muertos. Desde Enero a Abril del 2009 2.641.

25 may 2009

VIDEOS QUE REEMPLAZAN LAS PALABRAS

ESTA SERIE DE VIDEOS SUPLIRAN LAS PALABRAS CON EL FIN DE LLEGAR DIRECTAMENTE A LOS VISITANTES DE ESTE BLOG.

2 may 2009

¿QUE ES EDUCACION VIAL?


En cada oportunidad en la que debo hablar de Educación Vial realmente me resulta muy difícil exponer en breves conceptos de que estamos hablando.
Mucho más fácil me resulta decir que NO es Educación Vial.

No es enseñar el significado de las señales viales..


No es un consejo televisivo, radial o gráfico de “Ponete el Casco”.

No es hacer un “juego” con preguntas viales para niños.

No es hacer un Concurso de Dibujos sobre temas viales.

No es hacer un folleto o un afiche con consejos viales.
Etc.
Todas estas acciones sueltas, aisladas pueden ser válidas e integradas a un programa orgánico ser herramientas muy útiles, pero NO SON EDUCACIÓN VIAL.
Informar es comunicar el conocimiento (aunque el que lo reciba pueda desecharlo u olvidarlo)
Formar es incorporar el conocimiento (aunque el que lo reciba pueda no compartirlo –no estar de acuerdo).
Educar es compartir y hacer propio el conocimiento (modifica la actitud).
No sé si soy claro. Lo dudo. Pero lo cierto es que en todos los procesos que siguieron otras sociedades o países hoy líderes en materia de prevención vial se destaca la introducción hace más de veinte años de la formación en valores y contenidos del comportamiento social en la vía pública, en el sistema formal educativo de la sociedad. Evidentemente los resultados positivos fueron observándose en el transcurso de los años.

Yo creo que la base del problema radica en la “IGNORANCIA VIAL”.

Esa falta de educación que se evidencia en la poca o nula “conciencia de riesgo” que padece el individuo en nuestra sociedad respecto al tránsito. Manifestaciones evidentes de ello se pueden verificar todos los días en la calle: padres o madres que aguardan cruzar con el “cochecito” del bebé adelantado sobre la calzada, adultos que manejan con un menor en el regazo, padres que hacen ascender o descender a sus hijos sobre la calzada, estacionados en doble fila, en la puerta de la escuela, peatones que cruzan por la mitad de la arteria sin mirar el tránsito que circula, padres o madres que transitan en motocicleta con dos o tres chicos. En fin, la lista es interminable.




26 abr 2009

MITOS Y REALIDADES RESPECTO AL CASCO







AUNQUE PAREZCA EXTENSO ES INTERESANTE DESCUBRIR QUE LAS EXCUSAS NO SON VALEDERAS.

Como en todos los órdenes de la vida, existen muchas interrogantes y prejuicios respecto al uso y los posibles inconvenientes que provoca el casco, que constituyen una especie de mitos populares y crecen muchas veces por desconocimiento o mala intención.
Por supuesto que no siempre el casco es cómodo o placentero, pero debemos evaluarlo como un seguro de salud o de riesgo, es mejor que no se produzca el acontecimiento para el cual lo disponemos, pero cuando llega ese momento tenemos la protección necesaria para afrontarlo.
MITO: "El casco afecta mi visión, no veo bien de costado"
REALIDAD: Rebatido por los datos científicos. La visión periférica es de entre 200º y 220º. Los estándares de seguridad internacionales requieren que los cascos provean 210º de visión.Alrededor del 90% de los accidentes suceden dentro de un rango de 160º (la mayoría restante son choques por atrás), así que está claro que los cascos no afectan la visión periférica y no contribuyen a los choques.
MITO: "Con el casco no puedo oír bien los sonidos de la calle".
REALIDAD: Rebatido por la ciencia.
Los cascos reducen la sonoridad de los ruidos, pero no afectan la capacidad del motociclista de distinguir entre diferentes sonidos.
La Universidad de California del Sur realizó 900 investigaciones profundas sobre accidentes con motos en el lugar del accidente y no detectó ningún caso en el que el motociclista no pudiera escuchar un sonido crucial del tránsito.
Más aún, algunos estudios indican que los cascos son útiles para reducir el sonido del viento y proteger la audición.
MITO: "En caso de accidente, los cascos provocan heridas en el cuello o médula espinal".
REALIDAD: La investigación ha probado que esto no es verdad.
Cinco estudios revisados por la GAO (General Accounting Office-USA) mostraron una mayor incidencia de lesiones severas en el cuello en aquellos motociclistas que no usan casco. Un estudio en Illinois, Estados Unidos, halló que los cascos reducen el número de heridas graves en la médula espinal.
MITO: "Las leyes del uso del casco son inconstitucionales, violan los derechos individuales".
REALIDAD: Las cortes europeas y americanas han reconocido en forma constante que las leyes del uso del casco no violan el derecho individual . Todas las normas de tránsito requieren que los individuos actúen de una cierta forma, más allá de que lo quieran o no. Por ej., detenerse ante el semáforo, dar prioridad a los peatones, respetar el sentido del tránsito, etc.
La legitimidad de éstas y otras disposiciones, se basa en que están dispuestas para la protección de la propia vida y la de los demás miembros de la sociedad.
Las leyes del uso del casco no son diferentes a éstas.
MITO: "Si me mato es asunto mío, sólo yo me perjudico".
REALIDAD: Para la sociedad, la muerte o discapacidad permanente de un individuo tiene consecuencias económicas y sociales serias, diversas y perdurables en el tiempo; desde el momento mismo en que se produce el accidente y la salud pública asiste al herido, lo levanta y lo traslada a un hospital público donde se le brinda toda la atención y tratamientos posibles.
Si, después de recuperarse, queda con alguna discapacidad que le impide continuar con su trabajo anterior, se le brinda una pensión por incapacidad y la atención que pueda necesitar tanto él como su familia; por ello resulta indiscutible que el daño no es solamente personal. Si fallece, además de la pérdida de su capital laboral, el pago de pensiones y la atención para sus seres queridos implican cargas para la sociedad.


CONCLUSIONES
A lo largo de todo lo que antecede, quedó claro que las enfermedades traumáticas provocadas por los accidentes de tránsito constituyen la tercera causa de muerte. Si se considera sólo jóvenes de 20 a 30 años, esa causa trepa al primer lugar. Sin duda, en años de vida potencial perdida supera a todas las otras causas de defunción.
Los accidentes donde intervienen motocicletas son los que producen mayor cantidad de muertes e incapacidades. Para esos accidentes se ha comprobado la efectividad del uso del casco con la finalidad de evitar las consecuencias en la mayoría de los casos. Pero dichos cascos deben ser de la calidad adecuada y ser usados y mantenidos de manera que no pierdan sus propiedades protectoras.
En el final, es bueno recordar que hay cosas por las cuales vale la pena jugarse la vida, pero sin duda subirse a una motocicleta sin casco no es una de ellas. La familia y la sociedad entera aspiran a que esa vida no se pierda por detalle tan menor, comparado con los riesgos que se asumen y la posibilidad cierta que ofrece de completar el ciclo vital que corresponde.
Fuente: ISEV

23 abr 2009

CASCO DE SEGURIDAD PARA MOTOCICLISTAS



La consecuencia más frecuente a la que están expuestos los tripulantes de una motocicleta accidentada es el Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC), que puede dar lugar a gravísimas lesiones cerebrales, con secuelas como el coma, mono y cuadriplegias, psicosis, epilepsias o neurosis postraumáticas. Pueden producirse también lesiones en la columna vertebral torácica, pelvis y extremidades.
El mecanismo agresivo capaz de producir efectos tan perniciosos, es la energía cinética que lleva el tripulante de una moto al ser despedido del vehículo y encontrarse con el piso o cualquier objeto que pueda aparecer en su trayectoria.
Esa energía depende fundamentalmente de la velocidad en una relación cuadrática. Para simplificar y hacer más gráfica esa relación, podemos decir que a 50 Km/hora el choque equivale a una caída libre desde una altura de 9.8 m y a 75 Km/hora desde 22m. La velocidad aumentó un 50% mientras que la energía aumentó 125 %.
Como la cabeza es la parte del cuerpo más propensa a dañarse en un accidente y dada su importancia, el casco fue el primer elemento de seguridad que los motociclistas comenzaron a usar a principios del siglo XX.
Precisamente, el casco de seguridad tiene como objetivo principal distribuir y absorber la mayor cantidad de energía cinética para que llegue a la cabeza un remanente que no produzca consecuencias negativas.
Estudios estadísticos muestran que de cada 10 accidentados, 7 de ellos resultan seriamente afectados o muertos por no usar casco. De esos mismos estudios surge que la probabilidad de morir en un accidente se incrementa 15 veces cuando se tripula una motocicleta, respecto al riesgo que corre el conductor de un automóvil. El casco disminuye la probabilidad de morir hasta 45% y la de sufrir lesiones graves hasta un 65%.
Por lo tanto queda claro que en caso de accidente el casco es capaz de evitar las lesiones en la cabeza, que son las más graves.
EN EL PRÓXIMO "MITOS Y REALIDADES RESPECTO AL CASCO"
Fuente: ISEV

TOTAL DE MUERTOS EN ACCIDENTES DE TRANSITO DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2009




¿CONTEMPLANDO EL MAPA QUE ENVÍA LA ASOCIACIÓN CIVIL LUCHEMOS POR LA VIDA, NOS CUESTA SEGUIR CREYENDO QUE A MI NO ME VA A PASAR?

QUE POCO NOS QUEREMOS. "USA LA CABEZA PONETE CASCO" "AJUSTATE A LA VIDA, USA EL CINTURÓN DE SEGURIDAD" "SI BEBES NO CONDUZCAS" "SI QUERES ATENDER EL TELEFONO MOVIL, PRIMERO ESTACIONÁ"

9 abr 2009

COMENZÓ LA SEMANA SANTA Y CON ELLA LOS ACCIDENTES FATALES

Anoche (miércoles 08 de abril de 2009) aproximadamente a las 20,00 horas en el kilometro 97 de la ruta 7, en cercanías de la ciudad bonaerense San Andrés de Giles se produjo un accidente entre un Fiat 1 y un camión lechero.
A raíz de la colisión murieron los CUATRO jóvenes que viajaban en el automóvil. Los mismos eran oriundo de San Andrés de Giles. En tanto el conductor del camión resultó ileso quedando demorado para brindar testimonio de la tragedia.
De acuerdo con información policial el Fiat uno se dirigía hacía a la ciudad de San Andrés de Giles y habría zigzagueado sobre la cinta asfáltica antes de chocar. Los peritos no descartan que el auto hubiera tenido un inconveniente antes de chocar.

EVIDENTEMENTE Y ANTE LA MAGNITUD DEL ACCIDENTE, SE DEDUCE QUE LA VELOCIDAD DEL AUTOMÓVIL NO DEBERÍA SER LA ADECUADA.
LO CIERTO ES QUE LAMENTABLEMENTE LA SEMANA SANTA COMIENZA CON ESTE ACCIDENTE FATAL Y OTROS ACCIDENTES COMO POR EJEMPLO OCURRIDOS EN CAÑUELAS, A 50 KILOMETROS AL SUDOESTE DE LA CAPITAL FEDERAL ENTRE UN CAMION, UNA MOTO Y UNA BICICLETA Y EN SALTA EN LA RUTA 34 EN CERCANIAS DE LA CIUDAD DE GENERAL GUEMES COLISIONARON UN CAMIÓN Y UN OMNIBUS DE LA EMPRESA VELOZ DEL NORTE.

5 abr 2009

SIGUEN LOS ACCIDENTES DE TRANSITO EN LA PROVINCIA DE ENTRE RIOS





En Villa Elisa, ruta Nacional 130 chocaron frontalmente un Peugeot 504 y un camión dejando como saldo 2 muertos y un herido rescatado de entre los hierros retorcidos que quedaron del autómovil. Como se puede apreciar en la foto estaba el piso húmedo. Siguiendo con la lluvia en la ruta 14 km 234 un chevrolet Vectra en el que viajaban cuatro personas oriundas de Bs As, luego de destabilizarse volcó y quedo con las ruedas invertidas. Otro más se produjo en la misma ruta 14 en el km 280, un Volkswagen Polo ocupado por un matrimonio oriundos de Bs As, mordió la banquina y salió despedido hacia el costado de la ruta. A prima facie debemos insistir que en muchos casos los conductores creen que manejar en piso seco es lo mismo que cuando llueve o está húmedo.
Y por último el accidente nuestro de cada día en la ciudad de Concordia, un ciclomotor colisiona con un auto Renault 12, cuyo conductor pretende justificar que utilizando la luz de giro tiene derecho doblar hacia la izquierda cuando en una avenida está totalmente prohibido si no está señalizado mediante un semáforo. El conductor del ciclomotor, como es de esperar circulaba sin casco.
TODOS ESTOS ACCIDENTES PROVOCADOS POR FALLAS HUMANAS. ES EVIDENTE QUE LAS RESPONSABILIDADES SON PURA Y EXCLUSIVAMENTE DE LOS CONDUCTORES. ¿NOS CONCIENTIZAREMOS DE UNA BUENA VEZ POR TODA QUE LOS VEHÍCULOS SI NO SE MANEJAN CON PRUDENCIA Y RESPONSABILIDAD PASAN A SER UNA ARMA MORTAL?

29 mar 2009

MUEREN DOS HOMBRES EN SAUCE VIEJO AL CHOCAR SUS MOTOS DE FRENTE


Dos personas perdieron la vida esta madrugada y otra permanece en grave estado tras protagonizar un accidente entre dos motos sobre la ruta nacional 11.
De acuerdo a lo informado por el departamento de Relaciones Policiales de la Unidad Regional 1, como consecuencia del choque murieron dos hombres de 28 y 30 años, mientras que un niño de 14 se encuentra internado en el hospital José María Cullen.
El hecho se produjo a las 5.20 de la mañana sobre el kilómetro 446 (a la altura de La Forestal, unos 1.500 metros al sur de la comuna de Sauce Viejo), cuando por causas que tratan de establecerse, dos motocicletas que iban en sentido contrario impactaron de frente sobre la cinta asfáltica.
Uno de los vehículos, una Yamaha 80 cc, era conducida por un joven de 28 años, domiciliado en Sauce Viejo, quien iba acompañado por su sobrino de 14 años. La otra moto, una Suzuki 110 cc, era guiada por un joven de 30 años, domiciliado en Santa Fe.
Como consecuencia del impacto, los conductores de las motos fallecieron en el lugar del hecho, mientras que el menor fue trasladado al nosocomio provincial donde esta mañana permanecía internado en la sala de cuidados intensivos y en estado reservado.
En el siniestro actuaron personal de la comisaría 19 (distrito Sauce Viejo) y del Samco de Santo Tomé y, de acuerdo a lo informado por la policía, ninguno de los tres accidentados llevaba casco al momento del accidente

OTRO MAS Y VAN…………… EN EL AMBITO NACIONAL LAS MOTOS SIGUEN SIENDO LOS PROTAGONISTAS DE LOS PRINCIPALES ACCIDENTES DE TRÁNSITO.
EL MARTES 24 DE MARZO A LAS 22,30 HORAS APROXIMADAMENTE EN NUESTRA CIUDAD DE CONCORDIA, UNA MOTO LLEVÓ POR DELANTE A UNA SEÑORA SEXTUAGENARIA Y COMO CONSECUENCIA DEL CHOQUE EL SABADO 28 A LAS 13,30 APROXIMADAMENTE DEJO DE EXISTIR.
¿HASTA CUANDO LOS MOTOCICLISTAS SEGUIRÁN MATANDO PERSONAS, INCLUYENDO FAMILIARES?
CLARO QUE PARA LA MAYORÍA “A MI NO ME VA A PASAR” POR ESO LLEVO TODA MI FAMILIA EN UN VEHÍCULO DE 2 RUEDAS, SIN ESTABILIDAD Y SIN LOS CASCOS CORRESPONDIENTES.
BASTA DE MATAR Y MATARSE

24 mar 2009

PARA TOMAR CONCIENCIA Y DIVULGAR "PAREN DE MATARSE"


ESTE ACCIDENTE OCURRIÓ EN LA CIUDAD DE PARANA, CAPITAL DE ENTRE RIOS. PERO PUDO HABER OCURRIDO EN CUALQUIER CIUDAD DE NUESTRA REPUBLICA ARGENTINA. ESTO NO LO SOLUCIONA NINGUNA MUNICIPALIDAD, ESTO ES FALTA DE CONCIENCIA Y DE NO QUERERNOS.

UNA MOTO CHOCÓ UN AUTO: NURIÓ LA NENA QUE IBA CON SU PAPÁ

Un accidente fatal ocurrió en la tarde de este lunes (23 Mar 09) en Almafuerte al 3400 de Paraná, en la zona del puente hierro, donde una motocicleta conducida por Luis Farías de 24 años de edad, embistió desde la parte trasera a Renault Megane que se trasladaba en la misma dirección, más precisamente, en sentido noroeste hacia el centro de la capital entrerriana. Como consecuencia del choque, falleció la niña de un año y medio, mientras que su padre está hospitalizado. Ambos viajaban en la motocicleta.
Farías se trasladaba en una motocicleta Honda Titán junto a su pequeña hija de un año y siete meses de edad, Evelyn Solange.
Según indicaron fuentes policiales, el conductor de la motocicleta fue trasladado de urgencia al hospital de la ciudad. Mientras que su hija habría sido trasladada inmediatamente, a bordo del Renault Megane, al centro de salud ubicado a metros del mercado concentrador de verduras; y desde allí al hospital. Sin embargo, habría llegado sin vida al nosocomio y a pesar de los esfuerzos del equipo médico, la pequeña falleció como consecuencia de las graves heridas.
El comisario Julio Brumatti, dio cuenta de las circunstancias en las que se habría producido el fatal accidente. El funcionario policial dijo que alrededor de las 13, circulaban en la misma dirección, un vehículo Dodge 1500, detrás un Renault Megane y en el final de la cola de autos, se trasladaba Farías junto a su hija en la motocicleta.
Brumatti indicó que el conductor del Dodge 1500 frenó sobre la cinta asfáltica para girar hacia la izquierda, para ingresar a la estación de servicio que se ubica en la zona. El chofer del Megane relató que también frenó detrás del Dodge para espera que girara y poder seguir su camino. “Estaba esperando y sentí un golpe en la parte de atrás del auto”, dijo el hombre conmocionado por el momento vivido.
Al salir del vehículo se encontró con la penosa escena. Farías cargó en sus brazos a su hija y pidió al conductor del Megane que lo llevara al hospital.
Al momento del impacto, la niña que viajaba en la parte posterior de la motocicleta, tomada de la espalda de su padre, habría salido despedida del rodado, lo que provocó que sufriera serias heridas, señaló Brumatti.
Por otra parte, se confirmó que quien comandaba el automóvil, no habría sufrido heridas.

23 mar 2009

I N F O R M A R

SEPAN DISCULPAR LA DEMORA DE LA ACTUALIZACION DEL PRESENTE BLOG POR RAZONES ORGANIZATIVAS. A PARTIR DE LA FECHA SE ACTUALIZARA CON INFORMACION, FOTOS, VIDEOS, RECORDATORIOS DE LOS DISTINTOS ARTICULOS DE LA LEY NRO 24.449 (LEY NACIONAL DE TRANSITO) COMO ASI TAMBIEN TODAS LAS NORMATIVAS VIGENTES Y LAS QUE SE IMPLEMENTEN DE ACUERDO A LA NUEVA LEY NRO 26.363 LEY NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL.

17 feb 2009

LA ZONA DEL LAGO EN CONCORDIATAMBIEN ES EJIDO MUNICIPAL



Lo que usted ve en el video es una picada de motos que se realizan a menudo en la zona del Lago de Concordia. También podrá ver que no es horario nocturno, lo que quiere decir que en plena luz del día se llevan a cabo ESTAS DESTREZAS, poniendo en riesgo de vida sus conductores sin la más mínima concientización. Ahora bien ¿A quien le corresponde controlar esta locura? El Lago está dentro del ejido municipal, entonces no hay dudas que la dirección de Tránsito debería tener un contacto que lo alerte y no permita esta actividad que para muchos desaprensivos motociclistas es una aventura.

3 feb 2009

¿SE PODRÁ FRENAR ESTA LOCURA?

Una de las acepciones de la palabra accidentes, según el diccionario de la Real Academia Española es: “Suceso eventual que altera el orden regular de las cosas”. Lamentablemente, en nuestro país, y principalmente en nuestra ciudad de Concordia, ese orden regular se altera cada día con más frecuencia y más crueldad. ¿Habrá algo que podamos hacer cada uno de nosotros para restablecerlo?.
Las cifras de los accidentes de tránsito son alarmantes, las imágenes crueles y devastadora. No hay un día en nuestro país y en Concordia que no ocurra alguno. Parecería que quisiéramos entrar en el libro “Guinness de los records mundiales”, y lo más triste es que creo que no falta mucho para lograrlo.
Me pregunto si alguno de nosotros se pone a pensar qué es lo que está pasando. Accidentes hubo siempre por azar, descuidos, pero lo que está ocurriendo ahora es tristemente insólito. Las cifras de personas muertas o heridas en accidentes se elevan a niveles casi insoportables.
Analicemos algunas causas:
- Velocidad: En efecto, la velocidad es una de las causas principales de muertes por accidentes de tránsito. Muchos argentinos consideran que no van rápido a 110 Km/h, cuando a más de 90 Km/h un vehículo es cada vez menos gobernable, aumentando así el peligro de muerte de sus ocupantes”.
- El alcohol: Los impedidos para manejar no sólo son los “borrachos”; un solo vaso de vino, cerveza o whisky, limita la capacidad de conducción, ya que produce una alteración de los reflejos para conducir”.
- No usar el cinturón de seguridad: “El mejor seguro de vida dentro del vehículo es el cinturón de seguridad, que impide ser lanzados contra el parabrisas, o fuera del vehículo hacía una muerte segura, en caso de accidente. Con lo que su uso generalizado, disminuiría un 60% aproximadamente la muerte de los ocupantes de los vehículos accidentados”.
- No ubicar a los niños en el asiento de atrás: “Muchos chicos mueren en accidentes de tránsito, en brazos de quienes más los quieren. Por eso, la mejor manera de demostrarles amor es no llevarlos en los asientos delanteros, ni en los brazos del acompañante, y mucho menos en los del conductor. Los niños siempre deben ir en los asientos traseros, ajustados con el cinturón de seguridad y en sus sillas especiales si son pequeños”.
- No usar casco los ocupantes de motocicletas: “El paragolpes de estos vehículos de 2 ruedas, es nuestra propia cabeza. No llevarlo puesto implica un gran porcentaje de riesgo de vida”.
Si pensamos sólo un poco, no es difícil darse cuenta de que para poder solucionar estas causas de accidentes mencionadas, las previsiones, muchísimas veces están en nuestras manos y no en otro lugar.
Hay cosas que no dependen de nosotros, como todo lo que se refiere a la construcción de más rutas y mejoramiento de las que ya existen, poner en marcha una política seria de sanciones para quienes no cumplan las reglas de tránsito, etc. Como siempre decimos, hay cosas que sólo estando en el gobierno o en un lugar de poder son posibles de hacer.
Pero lo verdaderamente importante está a nuestro alcance, el verdadero cambio está dentro de nosotros mismos, el tomar conciencia está en nuestro interior, no le echemos la culpa a nadie si no lo hacemos.
¿Quién de nosotros se pone a pensar cuando sube al auto que podría no ver más a sus hijos? ¿Cuántos al pisar el acelerador se acuerdan de los que quedan en casa? ¿Cuántos de los que beben alcohol imaginan el daño que pueden causar a los que aman y los aman? Esto, sin pensar en cuidar la vida propia y la ajena, ese milagro maravilloso que Dios nos regaló y que evidentemente está muy devaluado por cada uno de los que no toman las precauciones necesarias.
No hace falta portar un arma para convertirse en un ser peligroso, basta con los ejemplos que se dieron y otros tantos que no han sido mencionados. Ninguno de nosotros decidió cuándo venir a este mundo, pero parece que muchos deciden el destino propio y peor aún, el de los demás, dejando familias devastadas por la desgracia, niños huérfanos, padres que muy difícilmente encuentren consuelo. Tomemos conciencia de lo que estamos haciendo y sobre todo, de lo que no debemos hacer.
“Por el amor de Dios” es una frase que utilizamos para distintas cosas, hasta para cosas triviales. Analizando esta situación, “por el amor de Dios” pongamos un freno a esta realidad cruel, sin duda. A todas luces, es posible de cambio.

2 feb 2009

REFLEXIÓN

Este video es un accidente de automóvil, pero le puede ocurrir a un motociclista. No está confeccionado en Argentina, pero ocurre también en Argentina. A vos motociclista que te molesta el casco porque tus excusas son: No me deja oir bien, me quita visibilidad, hace calor, y también para vos que decis: "porque me obligan usar casco si yo quiero morir de esta manera". Cuando veas el video quisiera estar al lado tuyo y preguntarte "¿VAS A VER A TUS FAMILIARES ALREDEDOR DEL CAJÓN Y SUPLICARÁS QUE TE DESPIERTEN VIÉNDOLOS LLORAR Y PIDIENDO UNA OPORTUNIDAD MÁS? CUANDO LO ÚNICO QUE QUERÍAS ERA QUE NO TE OBLIGUEN A USAR CASCO.
Usa la cabeza, se inteligente ponete casco porque por más que implores no vas a tener otra oportunidad.

29 ene 2009

PARA LOS QUE TODAVIA NO COMPRENDEN QUE NO DEBEN USAR EL CELULAR MIENTRAS MANEJAN



Estarían demas las palabras, pero debemos hacer hincapié sobre el buen uso de este medio de comunicación. Se ha visto principalmente en los automóviles último modelo, sin dejar de lado que hasta los motociclistas hacen mensajes de texto mientras conducen, con el agravante de circular contramano.

SI SUENA SU TELEFONO MIENTRAS MANEJA, DETENGASE PARA ATENDERLO


RESPETE LAS NORMAS DE TRANSITO

24 ene 2009

PUEDE SER CRUDO, PUEDE SER FUERTE PERO ES LA REALIDAD



En este blog los videos y fotos que se publiquen se veran como fueron obtenidos. No es propósito de maldad, es fuerte pero es la dura realidad.
Este video fue confeccionado en un país del primer mundo, lleguemos a ese nivel con la convicción de apreciar nuestras vidas.